Estudiar Recursos Humanos te permite ingresar con grandes oportunidades en el mundo empresarial.
En los últimos años, especializarse en Recursos Humanos se ha convertido en una buena vía para formar parte del entorno empresarial, ya que se reconoce este área como fundamental en la empresa. Últimamente ha ido avanzando, gracias a la digitalización, lo que ha obligado a todos sus empleados a actualizarse. A nivel laboral, ofrece un amplio abanico de oportunidades, más de las que muchos piensan, cada vez existe más demanda, porque las organizaciones están cambiando.
Además, de ofrecerte muchos beneficios a nivel laboral, estudiar Recursos Humanos te aportara muchos beneficios en el terreno personal. Sin duda alguna, es un sector dentro de cualquier empresa que necesita un buen funcionamiento para la consecución de triunfos de los trabajadores y económicos. Desde EUDE Business School te acercamos 3 motivos por los que debes especializarte en este sector.
Intervienes positivamente en la sociedad
Un profesional que ocupa un puesto en Recursos Humanos está obligado a contar con nociones de psicología, ya que un experto en este área debe tener claro que su papel en una futura empresa implica conocer las necesidades de la misma e interesarse por el aspecto personal de los trabajo. Como parte de esta rama laboral, tu preocupación consistirá en que los trabajadores obtengan un lugar cómodo de trabajo, que les permita llevar a cabo su labor a la perfección.
Beneficios personales y profesionales
Estudiar Recursos Humanos significa tener un crecimiento laboral en el futuro y presente. Ya que mientras estudias aprenderás valores que tal vez desconocías. Serás un pilar importante para la economía global y te darás cuenta de lo importante que es la humanidad para avanzar hacia una meta.
Conoces los nuevos talentos
La tecnología nos ha obligado a mantenernos constantemente actualizados, como consecuencia, las empresas se sienten obligadas a renovarse constantemente, hecho que transmiten a su personal. Una de las funciones de los expertos en Recursos Humanos será adquirir conocimientos para adelantarse a los acontecimientos, siendo capaz de captar a nuevos talentos, que esperan tener una oportunidad en el mundo laboral.
Con el Máster en Gestión y Dirección de Recursos Humanos de EUDE Business School conocerás la realidad del funcionamiento y composición de las organizaciones en el contexto empresarial actual, haciendo especial énfasis en el modo en que la empresa desarrolla sus recursos y capacidades dentro de su entorno. Adquirirás una visión integrada y dinámica del rol estratégico de la Dirección de RRHH, y su grado de vinculación entre la estrategia empresarial, la gestión de las personas y la estructura organizacional.
En este contexto debemos destacar, que desde el pasado mes de septiembre, Gingroup Iberia, líder en administración integral del talento humano en LATAM y Europa, avala el Máster en Gestión y Dirección de Recursos Humanos de EUDE Business School. Tras verificar la calidad del contenido académico y su enfoque especialmente práctico. Por eso, desde la institución han decidido avalar nuestro programa al encontrar los objetivos totalmente alineados con el escenario que vive el sector actual.
¿Realmente merece la pena especializarse en marketing deportivo? ¿Realmente se trata de una profesión con futuro? ¿Qué es lo que puede aportar a quienes apuestan por hacerse un hueco en este sector? Existen muchas razones para especializarte en este sector del marketing, muchos motivos que invitan a sumergirse en el mundo deportivo y todo su entorno.
En mercados cada vez más competitivos, el marketing deportivo y el patrocinio se han convertido en áreas de alto impacto para el éxito empresarial. Como consecuencia, la formación de profesionales del sector está creciendo por la demanda de especialistas en todo el ciclo del marketing deportivo. Tanto de las empresas, como de fundaciones, asociaciones, federaciones y organizaciones deportivas.
Se trata de una rama de la industria de marketing que consiste en la promoción y la organización de patrocinio de eventos deportivos, equipos y atletas individuales. Aplica técnicas propias del marketing al ámbito del deporte. Esas acciones van desde la asignación y gestión de precios hasta la comunicación propiamente dicha.
Con el marketing deportivo se puede aprovechar la popularidad y la devoción que muchos aficionados sienten por sus equipos y atletas favoritos para mejorar el branding de la marca. Se trata de asociar la imagen de marca con un atleta, un equipo deportivo o un deporte popular y que recibe el apoyo de un gran número de personas.
Si te gusta el deporte y trabajar en el ámbito del marketing, esta es tu especialidad.
Con la especialidad en Dirección de Marketing Deportivo y Patrocinio de EUDE Business School aprenderás a liderar y gestionar proyectos empresariales dentro del entorno deportivo a través de la profundización en los valores de marca, el patrocinio y el modelo de negocio en el deporte.
Esta formación te ofrece la oportunidad de dominar la gestión empresarial enfocada al mundo deportivo. El deporte ha adquirido una gran relevancia económica y social. Cuenta con unos rasgos y valores propios que hacen necesaria la creación de una formación específica y diferenciada que garantice una gestión eficaz.
La crisis del coronavirus ha interrumpido el impulso que se había tomado frente a la emergencia climática, pero también ha demostrado fríamente que hay que hacer caso a las advertencias que nos indican los expertos.
¿Qué ha sido de la emergencia climática seis meses después de que se declarase la pandemia? Cuando ya son más de 33 millones de las personas infectadas y más de 1 millón de fallecidos en todo el mundo, es obvio que la prioridad para el conjunto del planeta es terminar con esta crisis sanitaria. Sin embargo, el desafío climático sigue ahí, ha estado antes y estará después el covid-19, y para ello si que no hay vacuna.
Hace un año, en septiembre de 2019, se estaban llevando a cabo manifestaciones en cerca de 150 países de todo el mundo, en las que se reclamaban medidas más contundentes frente al cambio climático. Entre todas ellas, una de las más importantes fue la que se hizo en Nueva York, en cuya cabecera marchaba la activista sueca Greta Thunberg. Todas estas huelgas mundiales del clima fueron una demostración del impulso que había tomado la sociedad ante la crisis climática.
En cambio ahora, un año después, nos encontramos en plena crisis del coronavirus que ha dejado en un segundo plano la emergencia climática, pero ha demostrado con la importancia de hacer caso a las advertencias de los científicos y la vulnerabilidad de nuestra sociedad. Además, esta crisis también ha colocado el cambio climático en el centro de debate económico, en donde se plantean nuevos planes de recuperación y nuevas oportunidades como sustituir de forma más rápida los combustibles fósiles por renovables.
A pesar de que el coronavirus se ha expandido por todo el mundo, se está viendo como hay países que están manejando mucho mejor la situación que otros. Pero con el cambio climático no es lo mismo, de poco importa que un estado reduzca muchos sus emisiones o genere muy pocas, si no reacciona el resto del planeta, ya que los gases de efecto invernadero se acumulan en el conjunto de la atmósfera.
En el momento que llegue la vacuna contra el coronavirus será un paso que ayudará también a relanzar la atención en la emergencia climática. A la espera de ello, en los próximos meses se van a producir las elecciones de Estados Unidos, un momento crucial para escoger al líder de la primera potencia a nivel mundial. Ahora es el momento de que los líderes que se sienten en la mesa internacional resuelvan sus problemas juntos.
La batalla contra el cambio climático no ha hecho más que empezar, es responsabilidad de todos ser conscientes de que tenemos que contribuir para asegurar la vida en el planeta. En EUDE Business School contamos con un Máster en Energías Renovables y Gestión de la Energía, a través del cual podrás desarrollar tu carrera en un área por el que cada vez se involucran las mejores empresas a nivel mundial.
Seguro que más de una vez te has preguntado para que emplean las empresas los datos que recopilan. En Internet nos piden una gran cantidad de datos personales como nuestro nombre, apellidos, mail…Para poder obtener más información, algún descuento especial, suscribirnos a una newsletter, entre otras opciones. En general, las personas suelen ceder esos datos sin preocuparse por lo que podrán hacer con ellos después. En este post explicaremos algunos para qué usan los datos los las compañías y por qué son tan valiosos.
Entre las tecnologías inteligentes que más están utilizando las empresas para sacar partido a los datos figuran la Inteligencia Artificial (34%), IoT (33%), Analíticas o Analíticas predictivas (27%), Chatbots (21%) y Machine Learning (19%)
La era de la digitalización actual y la llegada de la pandemia mundial por coronavirus, ha hecho aún más patente la necesidad de analizar los datos y emplearlos dentro de la estrategia empresarial. Esta es una práctica cada vez más común, ya que ayuda las empresas a conocer mejor a sus clientes actuales y a los potenciales, y su vez, saber en qué punto se encuentra el mercado, la competencia…
Un estudio recientemente publicado por Oxford Economics y SAP determinó que el uso de datos es vital para las empresas. Dicho estudio concluyó en que la integración de los datos debe ser parte de las estrategias de empresas, y trabajar en conjunto con el resto de las estrategias y planes de negocio como las estrategias de gestión de talento, la experiencia del empleado y la capacidad de toma de decisiones, todo ello implica aplicar elementos de mejora en la competitividad y rentabilidad de las empresas.
Este informe determinó que el 53% de las empresas han integrado mecanismos de recopilación y análisis de datos, al tiempo que han hecho expreso su beneficio en la capacidad para tomar decisiones. De cara a la recuperación económica y estructural del mercado, las empresas que tengan uso de esa tipo de tecnologías, tendrán mayor capacidad para decidir sus estrategias.
1. Actividad web
Las empresas online pueden rastrear las cookies de los usuarios cuándo visitan su web, a partir de aquí, monitorizan tu navegación: el tiempo que has estado en la web, qué páginas has visitado, qué compras has realizado…
2. Feedback
Otra estrategia es emplear formularios, reviews, y comentarios con el fin de obtener feedback de sus consumidores. Si recompensan este feedback con un descuento o con un cupón para su próxima visita, ya tienen un modelo de negocio para mejorar sus productos y servicios.
3. Apps
Las aplicaciones proporcionan una forma ideal a las empresas para coleccionar y rastrear datos sobre las preferencias de los usuarios. Por ejemplo, el seguimiento de los datos en la app Salud del iPhone permite a Apple comprender tu forma de vida y desarrollar productos que te ayuden a mejorar tus hábitos.
4. Redes sociales
Recoger datos de los usuarios a través de las redes sociales es muy sencillo. A través de redes como Facebook, Instagram o Twitter. Cada vez que alguien conenta, da me gista o comaprte, das like, un contenido servirá para que la compañía pueda determinar las preferencias y gustos de sus consumidores.
En EUDE Business School conocemos la importancia de recopilar y analizar los datos de los consumidores. Además, contamos con formación específica como nuestra Especialidad en Analítica Web. Este programa se centra en desarrollar las capacidades principales que cualquier analista debe tener: visión de negocio, habilidades técnicas, capacidad de análisis y conocimientos del entorno digital.
Actualmente nos enfrentamos a un mercado laboral muy competitivo en el que no solo cuenta los estudios y las capacidades técnicas. Las habilidades personales, conocidas como “soft skills”, cada vez tiene mayor peso a la hora de valorar a los candidatos dentro de los procesos de selección. En momentos de cambios e incertidumbre como el que estamos atravesando, debido a la crisis mundial por coronavirus, es necesario contar con profesionales capaces de adaptarse rápidamente a los cambios.
Dejando a un lado el factor suerte, las habilidades personales son el elemento que marca la diferencia entre los profesionales con éxito en los negocios y los que no destacan de la media. Capacidad de adaptación al cambio, flexibilidad, iniciativa, compromiso…son algunas de las soft skills que marcan ya la diferencia entre un candidato y otro en los procesos de selección de talento de las empresas.
Las personas transcurren la gran parte del día en sus en sus trabajos, donde se enfrentan frecuentemente a diversos tipos de problemáticas y conflictos. Por eso, las habilidades blandas han adquirido gran importancia y valor en el mundo de los negocios, ya que sirven para aprender a enfrentar con éxito los retos del día a día. Sin embargo, estas habilidades apuntan al lado emocional, interpersonal y a cómo se desenvuelve el personal en una organización.
Podemos definir habilidades blandas como aquellas que no se pueden medir o definir fácilmente, principalmente se refieren a aptitudes personales como la empatía, la comunicación o el poder de escucha. Las habilidades duras, por el contrario, son aquellas que se necesitan para realizar un trabajo, una tarea concreta y que podemos obtener a través de la formación, la experiencia…
Además, en 2018, el El World Economic Forum publicó un informe titulado “The Future of Jobs” en el que se indicaban 10 competencias blandas indispensables:
En definitiva, nos encontramos ante un nuevo paradigma del mercado laboral donde la clave está en las competencias y el poder de adaptación de las personas. Por ello, tanto las empresas como los trabajadores van a tener que ejercitarse y estar preparados para asumir los cambios que se avecinan. La era del teletrabajo, las reuniones por videollamada y la planificación dentro de los equipos de trabajo son ya parte de la estructura organizacional de las empresas y ejecutar estas acciones adecuadamente puede suponer el éxito o el fracaso de la empresa.
Desde EUDE Business School fomentamos el desarrollo de habilidades tanto blandas como duras, ya que los conocimientos técnicos y teóricos que se imparten en nuestros programas se complementan a su vez con competencias personales como el trabajo en equipo, la resolución de conflictos, el poder de negociación, entre otros.
Debido a la situación hostil que estamos viviendo en prácticamente todos los puntos del planeta, se han ido configurando nuevos paradigmas a la hora de convivir, trabajar, formarnos, establecer relaciones con el resto de personas, y formar líderes empresariales.
Todos estos nuevos paradigmas nacen principalmente de dos aspectos entrelazados, el riesgo y la probabilidad de riesgo. Ambos son aspectos que van de la mano pues el nivel de riesgo que puede producir el contagio masivo de una población dará en la misma medida la probabilidad de contagio de la misma. Dicho de otro modo, no existe valor inverso cuando hablamos de pandemias, a mayor riesgo, mayor probabilidad.
Dado que esto son valores además exponenciales como ya hemos podido observar, la diversidad de medidas higiénicas, las medidas de protección y sectorización de la población y los diferentes protocolos y procedimientos que se han creado en todos los países a pesar de las diferencias entre ellos, sólo persiguen un fin, minimizar daños y ganar tiempo.
Por lo tanto, cuando hablamos de Liderazgo empresarial y trabajo en equipo en este momento, debemos trasladarnos a lo que en realidad son los líderes y los equipos en las situaciones “limite” como la que vivimos.
Esto es importante comprenderlo por que la gran parte de la eficiencia y eficacia de los resultados, así como la garantía de continuidad en el mercado de muchas empresas va a depender de las “skills” que sus integrantes tengan aprendidas, interiorizadas y hagan de manera mecánica.
Para poder abordar esta situación social que se traslada a nuestras y nuestros hogares debido en muchos casos al teletrabajo, se hace imprescindible crear y elaborar nuevos perfiles de puesto de trabajo. Rediseñar estos puestos con las nuevas competencias profesionales, permitirá agilizar el trabajo, economizar y proveer a los colaboradores de las herramientas necesarias para que puedan seguir llevando a cabo su labor y además redunde en su propia felicidad y realización profesional.
En este sentido, si hablamos por ejemplo de las Skills o habilidades necesarias para el momento en el que nos encontramos, deberíamos pensar en los siguientes conceptos; Anticipación, Prevención, Contención y Resolución.
Estos cuatro conceptos, contienen en si mismos todas las competencias que han de desarrollar tanto líderes como equipos para poder hacer su trabajo.
Anticipación:
“En un entorno tan cambiante…no cabe otra opción”.
Prevención:
Contención:
Resolución:
Como se puede observar todas estas competencias, serían las que podríamos definir como competencias básicas para todo el personal de la organización.
Nuevos valores, visiones renovadas y misiones redefinidas son los patrones de estrategia que deben ser elaborados y redirigidos hacia organizaciones y empresas de tal forma que lo antes posible creemos esa nueva cultura que nos permitirá rendir de forma adecuada y nos permitirá una adaptación y satisfacción mayor dentro de las circunstancias que nos acontecen.
Lo que sería un error es pensar que las competencias que hasta ahora estábamos desarrollando van a servir para mantenernos en la misma línea que antes de estos acontecimientos tan turbulentos. En la medida que seamos capaces de adaptar organizaciones culturas e individualidades a estas circunstancias, haremos un uso más racional y eficiente del ecosistema empresarial y social.
En este momento el Liderazgo es un liderazgo compartido en el que la figura del “jefe” se diluye en el teletrabajo, el distanciamiento y la falta de contacto físico. Por eso adquieren gran importancia los Procedimientos y las Normas.
Potenciemos por tanto el Auto-Liderazgo y las “CovidSkills”, de tal forma que todos y cada uno de los integrantes de nuestras organizaciones sean capaces de actuar en cada una de ellas con total libertad y garantía de éxito.
Daniel Benjumea Aparicio
Formador en Habilidades Directivas
CPC Coach AECEE
Jefe de Dotación Bomberos