¿Por qué es importante la minería en la economía? Especialízate con EUDE

La minería es la clave para comprender el progreso de la humanidad ya que sin minerales es muy difícil entender la historia del hombre tal y como la conocemos. 

 

Buscar nuevos materiales ha sido siempre una constante en la vida de las sociedades de todos los tiempos. No podemos negar que los minerales y rocas proporcionan la mayoría de los materiales y elementos químicos que usamos hoy en día. Por ejemplo, se utilizan en la construcción de viviendas, los muebles y equipos que usamos diariamente, la fabricación del vidrio, objetos ornamentales, etc.

 

Hay que tomar en cuenta la gran cantidad de materias primas minerales que han hecho posible hoy en día que la humanidad haya llegado hasta donde nos encontramos hoy en día. La industria del acero, cobre, aluminio, vidrio, cal, cemento y cerámica, han sido y son parte de este proceso tan importante. Como consecuencia, para una sociedad que depende inmensamente de los minerales, es conveniente que los conozca, proteja y respete, y sobre todo ser conscientes de su potencial y de cómo sería la vida sin ellos.

 

En este contexto, no podemos olvidar que la minería es la actividad que brinda a la sociedad todos los minerales que necesita. Sabemos que el mundo como lo conocemos necesita minerales para poder existir tal cual y como es. Sin embargo, debemos ser conscientes de que es mucho más importante que la minería de hoy sea sustentable, es decir, que cuide al medio ambiente.

 

¿Por qué especializarse en minería?

 

Actualmente, está aumentando el número de jóvenes que demandan una formación especializada en el sector minero, por ello, con el fin de cubrir esta alta demanda son cada vez más las instituciones que están incluyendo estos programas en sus planes educativos. Además, esta industria presenta un gran potencial como nicho tecnológico del que surgen la necesidad de llegar a cabo un desarrollo profesional en el sector.

 

Es por ello, que en EUDE Business School hemos desarrollado una formación especializada en el área pensada para aquellos profesionales que busquen desarrollar su carrera profesional en el mundo de la minería. Contamos con una Especialidad en Gestión Minera,a través de la cual, descubrirás cómo funciona la industria minera desde el estudio de su historia, situación o explotaciones, hasta diseñar, desarrollar y gestionar proyectos mineros desde una visión estratégica.

 

Entrevista a Christian Peña, docente de EUDE en la Especialidad de Gestión Minera. 

Cómo diseñar un plan de ventas

El plan de ventas es una parte fundamental del plan de negocio: no basta con tener una idea genial, una gran producto, sino que hay que venderlos.

 

Toda empresa debe de llevar a cabo un plan estratégico anual en el que se plasmen la estrategia comercial, de mareketing, financiera…Es la hoja de ruta que fija las acciones y objetivos que se deben realizar durante ese ciclo. Dentro de este documento, es especialmente importante el Plan de ventas o comercial. 

 

¿Por qué es tan importante un plan de ventas?

 

Conocido también como Plan Comercial, este es un documento estratégico que establece los objetivos y metas de negocio, y cómo conseguirlos. Define las tácticas que se utilizarán para atraer clientes nuevos y los métodos para retener a los existentes, delimitando las pautas para su consecución. Simplemente explica el “quién, dónde, cuándo, cómo y porqué” y te guía a alcanzar tus objetivos de ventas del año.

 

Los planes comerciales de ventas planifican cuáles van a ser las ventas de la empresa durante los próximos meses. Se suelen realizar de forma anual y se parte de la base de los resultados del ejercicio anterior. El plan estratégico debe realizarse en total concordancia con el plan de marketing de la empresa, ya que es una parte importante de él.

 

¿Cuál es el propósito de un plan comercial?

 

 

¿Qué debe incluir el Plan de Ventas?

 

1. Objetivos

Se deben establecer los objetivos que busca alcanzar la empresa durante ese ejercicio. Estas metas deben ser específicas, medibles, alcanzables, relevantes y con una fecha límite. Es decir, deben ser objetivos SMART para asegurarte de que tu personal es capaz de llegar a ellos.

 

2. Clientes

Aquí necesitas describir las 3 dimensiones clave de tu enfoque al cliente. Incluye 3 aspectos básicos:

 

3. Tácticas y estrategias de ventas

Es la parte más importante del plan. En ella se recogen:

También debes incluir dos tipos de tácticas y estrategias de ventas: para la adquisición de nuevos negocios y para el crecimiento del negocio actual.

 

4. Herramientas y sistemas

Existe una serie de sistemas y herramientas que tendrás que utilizar para una correcta implementación de tu plan comercial.

Generalmente, lo requerido es:

 

5. Métricas

Si no se miden las acciones no podemos optimizar la estrategia ni mejorar los resultados.  Por eso es importante crear distintos tipos de informes en los que se plasmen los resultados de manera semanal, mensual o trimestral.

 

6. Equipo

Cada miembro de tu equipo necesita conocer bien qué papel va a desempeñar, sus responsabilidades y sus KPI de ventas. Un equipo unido y bien estructurado será capaz de conseguir alcanzar los objetivos fijados en el plan.

 

7. Presupuesto

Existen algunos cotes fijos y variables que se deben incluir en el plan y ser considerados para evitar posibles sorpresas. Algunos de ellos son:

 

Errores habituales en un plan de ventas

 

 

 

 

Gracias al Máster en Marketing y Dirección Comercial de EUDE te convertirás en un profesional capaz de desarrollar con éxito el Plan de Marketing y de Ventas de cualquier empresa, y afrontar los retos más difíciles que puedan surgir en un mercado cada vez más competitivo y digitalizado.

4 startups que han reinventado la logística

La logística es uno de los factores fundamentales para que una startup despegue y alcance el éxito, sin embargo, ¿a qué se debe esta importancia?. 

 

Es común pensar que los fundadores de nuevas empresas exitosas son gente con suerte, que han sabido aprovechar una oportunidad concreta en un momento determinado. Pero en realidad, lanzar una startup es un trabajo estresante y arduo, del que no solo depende la suerte, sino también gestionar una serie de factores y tener visión de negocio.

 

A lo largo de los años, hay evidencias que sugieren que la administración ineficaz de los fundadores es la desventaja de aproximadamente el 65% de las startups fallidas. Por lo tanto, es importante que cuando las cosas se pongan difíciles, los fundadores se sientan apoyados al tener la logística definida y en marcha. Desde EUDE Business School, hemos querido dar un paso más allá, y analizar las startups que han revolucionado la logística con sus modelos de negocio.

 

Nuevos modelos de logística

 

1 Dolly

Se trata de una plataforma que desarrolla el concepto de profesionales independientes como Uber o Glovo, pero aplicado a las mudanzas. Se trata de ser intermediario y poner en contacto la oferta y la demanda, con una selección de profesionales propietarios de camiones ya probados para garantizar un servicio de calidad. Cuenta con presencia en EE.UU, a través de su aplicación, se puede solicitar el día de servicio, número de vehículos y personas necesarias, si el trayecto va a ser de puerta a puerta, etc. Es decir, un servicio totalmente personalizado.

 

2 Amazon 

Sin duda alguna, una de las claves del éxito de Amazon se encuentra en las facilidades que nos pone el gigante americano a la hora de realizar las devoluciones que compramos, gracias a su amplia red de comercios asociados, nos garantizar encontrar siempre uno cerca de casa.

 

3 Waresix

Podríamos definirlo como el OnTruck de los almacenes. Ayuda a los camioneros y empresas de transporte a ser más eficientes, ofreciéndoles lugares por tierra y mar para depositar su mercancía, gracias al uso de datos. Es una buena idea para empresas que quieran distribuir sus productos en nuevos mercados sin invertir en infraestructuras. 

 

4 Nuro 

Hace unos meses surgió en China algo similar, la firma Neolix que jugó un papel clave en la lucha contra el Covid, son sus vehículos autónomos para repartir la cesta de la compra. En este caso Nuro se trata de la versión americana, de la misma manera, consiste en coches autónomos que se mueven por las ciudades con nuestros pedidos a los que accedemos con una clave y sin que medie contacto humano de ningún tipo. Una idea de lo más acertada, y más en los tiempos que corren.

 

La logística se ha convertido en una cuestión muy importante para las empresas, que crean áreas específicas para su proceso, ya que es un aspecto básico para conseguir beneficios. En EUDE Business School contamos con un Máster en Logística Internacional con el que podrás conocer las últimas novedades del sector, y contribuir en el desarrollo de cualquier organización.

¿Qué buscan los Business Angels en una empresa?

Una manera de obtener financiación para desarrollar un negocio puede surgir a través de los business angels, pero ¿qué necesitamos para llamar su atención? 

 

Si estamos pensando en desarrollar un negocio podemos encontrar numerosas fuentes de financiación, dependiendo de nuestras posibilidades e ideas, tendremos más facilidad para conseguirla por un medio u otro. Hoy os traemos la figura de los business angels, pero ¿sabes qué tiene que tener tu proyecto para que esta figura muestre interés en el mismo?

 

¿Qué son los business angels?

 

Concretamente, los business angels son personas que aportan su dinero, experiencia y contactos a nuevas empresas creadas por emprendedores con el objetivo de obtener una participación accionarial y una ganancia futura. Estas figuras suelen presentar características comunes, entre las que destacan: se implican en los negocios intentando aportar el máximo valor posible, invierten en sectores que conocen, y su participación suele oscilar entre los 25.000 y 250.000 euros.

 

Gracias a la aportación de los business angels, una empresa nueva que está iniciando su actividad consigue: liquidez, financiación, contactos, confianza, solidez, publicidad y credibilidad. Sin embargo, ¿cómo podemos conseguir que quieran invertir en nuestras ideas?, desde EUDE Business School os traemos una serie de factores en los que se fijan estos inversores para decidirse por un negocio:

 

Características para atraer su inversión

 

1 Equipo

El factor número uno por el que miran los Business Angels para decidir su inversión en una startup es el equipo, por encima de la idea. Un equipo bien formado en sectores como la tecnología, el marketing o la venta, que sea comprometido, completo y con sus figuras claras dentro de la empresa, es imprescindible para obtener su financiación.

 

2 Proyectos desarrollados

La mayoría de los business angels valorar proyectos con métrica, en general, no están interesados en un simple plan de negocio, sino en un proyecto que tenga algún tipo de resultado demostrable para que cómo está reaccionando el mercado.

 

3 Escalabilidad 

Que el modelo de negocio sea escalable, es decir, que tenga un gran potencial de crecimiento, pueda internacionalizarse y tenga capacidad para generar beneficios sin reinvertir al mismo nivel en que llegan los ingresos, sin duda, este es uno de los factores en los que más se fijan los inversores.

 

Todo emprendedor que esté iniciando su negocio tiene que hacer frente a numerosos retos iniciales. Desde EUDE Business School consideramos que la formación es un factor fundamental que todo emprendedor debe tener, por ello, contamos con un programa de MBA totalmente preparado para formar profesionales que quieran hacer despegar sus propias ideas, y liderar con éxito sus negocios.

Teletrabajo: el modelo de trabajo del futuro

El coronavirus ha provocado una instauración obligada y a toda prisa del teletrabajo, un modelo que ha irrumpido en nuestras vidas para quedarse.

Empresas y trabajadores se han visto obligados a vivir una nueva realidad que exige un cambio y adaptación rápidas y eficaces que minimicen las consecuencias de esta crisis mundial. 

 

Hace un par de meses eran muy pocas las empresas que podían presumir de tener una estructura establecida para instaurar el teletrabajo de manera inmediata a prácticamente la totalidad de su plantilla. Ni las principales multinacionales ni tampoco las PYMES, estaban preparadas para asumir este cambio estructural en sus empresas. Prácticamente ninguna compañía estaba preparada para afrontar el escenario empresarial y laboral que ha provocado el coronavirus.

 

De hecho, algunas de ellas ni siquiera habían considerado este modelo de trabajo ventajoso para la productividad, ni se estaban planteando ponerlo en marcha a corto plazo en sus compañías.  Otras, como mucho, se limitaban a trazar un difuso planteamiento sobre el papel y a dibujar situaciones eventuales en las que introducir mínimamente el trabajo desde casa, quizás un día a la semana o por situaciones particulares del empleado.

 

La llegada del COVID-19 rompió cualquier esquema o planteamiento y obligó a implementar de manera forzosa e improvisada el teletrabajo.

 

Según un estudio de Randstad publicado el año pasado, uno de los mayores anhelos de los empleados españoles era el teletrabajo, el 68,6% de ellos quería teletrabajar, pero sus empresas no se lo permitían. La realidad antes del pasado marzo era bien distinta porque tan solo el 7,9% de las personas ocupadas trabajó en remoto, al menos ocasionalmente, durante el cuarto trimestre de 2019, lo que equivale a 1,5 millones de empleados.

 

En este sentido, otra de las barreras a las que se enfrenta  el mercado laboral espeñol es que como máximo podrían llegar a trabajar en remoto unos 4,4 millones de personas. Es decir, el 22,3% del total de la población ocupada, según los datos de Randstad. El resto de profesionales desempeña actividades cuya naturaleza no posibilita esta opción porque requiere una atención presencial.

 

Sin duda, la crisis mundial ocasionado por la pandemia del coronavirus pone sobre la mesa el estudio y la replanteación del modelo organizacional y de trabajo de la mayoría de las compañías a nivel mundial. Debido a la situación que se vivirá mundialemente en los próximos meses, es necesaria esta adaptación para que la economía pueda resurgir y las compañías encuentren un nuevo equilibrio.

El 7,9% de las personas ocupadas trabajó en remoto, al menos ocasionalmente, durante el cuarto trimestre de 2019. Hoy, el panorama es radicalmente distinto.

 

Desde EUDE Business School sabemos la importancia de implementar nuevas estrategias y tener los conocimientos necesarios para afrontar con éxito los retos del mercado laboral. Por ello, brindamos una formación actualizada y adaptada a las demandas empresariales en nuestro Máster en Gestión y Dirección de Recursos Humanos. 

Los 5 sitios de comercio electrónico más populares

La globalización, su fuerte competitividad, y la rapidez para concretar negocios, han impulsado el desarrollo del comercio electrónico, modificando la forma de vender y comprar productos o servicios en Internet. 

 

El comercio electrónico ha experimentado una notable evolución a lo largo de los años, ha pasado de ser un simple catálogo de productos y servicios, a convertirse en un medio eficaz para realizar negocios. En la actualidad, existen tres tipos de comercio electrónico: Business to Consumer (B2C), Business to Business (B2B) y Consumer to Consumer (C2C). 

 

Desde siempre, Estados Unidos, los países europeos y asiáticos, han sido pioneros en adaptar esta tendencia comercial. Sin embargo, desde hace unos años EE.UU y Europa parecen estancados en su evolución, es cierto, que se encuentran entre las primeras regiones donde más facturación se genera. Observándose un mayor crecimiento en la región de Asia y el Pacífico. Desde EUDE Business School hemos querido conocer cómo se comporta el público español, analizando los sitios de comercio electrónico más populares del país.

 

Sitios de comercio electrónico populares

 

1 Zara

Entre los sitios web de moda que tienen su marca, y venden su ropa desde su sitio web bajo el mismo nombre, el líder sin duda alguna es Zara, con 7,16 millones de visitas mensuales. Dentro de su audiencia, destaca el público femenino ya que representa el 72% del total de visitantes. En lo que se refiere a la edad, es bastante joven, la mayoría se encuentra entre los 25 y 34 años.

 

2 Primor

Primor, e-commerce de origen español, es el sitio más visitado por aquellos que quieren comprar perfumes y cosméticos en España. De la misma manera que el caso anterior, el público femenino es el que más visita la página, y coinciden en edad, siendo también entre 25 y 34 años.

 

3 MediaMarkt

En lo referente al sector de la electrónica, las marcas están divididas siguiendo el criterio de monomarca o multimarca. Dentro de los sitios de venta electrónica y electrodomésticos, MediaMarkt es el líder con un tráfico mensual de más de 7 millones. Las otras marcas que forman el top 3 son Samsung y PcComponentes.

 

4 Amazon

Sin dudarlo, en esta categoría gana Amazon, con 68,6 millones de visitas mensuales. Analizando su audiencia, en su mayoría está formada por hombres (53%). Sin embargo, otro marketplace muy importante como El Corte Inglés cuanta con una presencia mayoritaria de mujeres (55%).

 

5 Booking

Según los datos del Consejo Mundial de Viajes y Turismo, el sector del turismo, es uno de los más grandes en España. De hecho, es el sector que más dinero aportó a la economía española en el año 2018. El líder y favorito del mercado es Booking, que cuenta con 15,6 millones de tráfico en España.

 

Actualmente, las tiendas online son el recurso más habitual para conseguir aumentar las ventas. Gracias al desarrollo tecnológico crear estos e-commerce es cada vez más sencillo y económico. En EUDE Business School buscamos formar a profesionales, a través de nuestro Máster en Marketing y Dirección Comercial, capaces de liderar nuevos proyectos digitales y adaptar a las empresas a un nuevo entorno globalizado.