¿Cómo financiar actividades de Pymes en el exterior? 

Las pymes españolas disponen de programas de financiación del ICO e ICEX, entre otros, para financiar su expansión internacional.

Estas pequeñas y medianas empresas, además de constituir una inmensa mayoría del tejido empresarial, generan el 66% del empleo y son las que principalmente mueven la economía de nuestro país.

El acceso a la financiación es un elemento fundamental en cualquier proceso de internacionalización de una empresa, ya sea para una operación de exportación,  expandir mercados y/o productos de exportación, para una licitación internacional o para realizar una inversión en el extranjero. Existe una amplia gama de instrumentos financieros, tanto públicos como privados, que permiten estructurar las PYMES a financiar sus procesos de internacionalización.

 

Actualmente, las exportaciones españolas han aumentado en los últimos meses. Datos de Sage Advice demuestran un incremento del 21,7% en julio de 2021 con respecto al año anterior.En concreto, las empresas españolas han obtenido 179.529 millones de euros de beneficios al exportar sus productos.

 

Opciones de financiación exterior

 

Una de ellas es recurrir al programa de financiación ICEX Next. Se trata de un programa que ayuda a las empresas a internacionalizarse. En concreto, gracias a él las compañías pueden crecer en facturación exterior, definir su plan de negocio, desarrollar una estrategia de internacionalización o mejorar su competitividad.

 

Otra opción disponible es el fondo FIEM. Su objetivo es también ayudar a la internacionalización empresarial. Este fondo lo concede el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo y sus objetivos son los mismos que los del programa ICEX.

 

El Instituto de Crédito Oficial (ICO) cuenta con un catálogo integral de productos para apoyar la internacionalización de las empresas españolas.  Los dirigidos a las pymes son los siguientes:

 

El ICO pone a disposición, a través de las entidades financieras colaboradoras de las Líneas ICO de Mediación, dos productos para financiar exportaciones: tanto a corto, como a medio y largo plazo. Por una parte, la línea ICO Exportadores-Corto Plazo permite a las empresas españolas que exportan obtener liquidez mediante el anticipo de las facturas obtenidas por la venta de sus bienes y servicios en el exterior. A través de esta línea se puede anticipar hasta el 100% del importe de las facturas que tengan una fecha de vencimiento no superior a 180 días.

Mientras que la nueva línea ICO Exportadores-Medio y Largo plazo se ha aprobado para completar las necesidades financieras de las empresas exportadoras. Se definen dos modalidades de crédito: crédito comprador y crédito suministrador, lo que permite obtener financiación tanto a la empresa española que vende sus productos o servicios, como a la empresa extranjera que los adquiere.

 

El nuevo catálogo de productos diseñado por el ICO también incluye dos productos para impulsar las inversiones de las empresas españolas en el exterior. La línea ICO Internacional ofrece financiación a través de las entidades financieras colaboradoras de las Líneas ICO de Mediación, con plazos largos de amortización que pueden llegar hasta 20 años, a empresas que realicen proyectos de inversión en otros países. Esta línea permite financiar tanto inversiones productivas, como necesidades de circulante.

 

Especialízate con los programas de EUDE 

 Nuestro Máster en Comercio Internacional y Dirección Estratégica pretende aportar al alumno una visión eminentemente práctica de las necesidades que tiene la empresa para internacionalizar su mercado. Para poder conseguirlo es de vital importancia contar con los conocimientos necesarios en cuestiones como: Modelos de Contratación Internacional y la Tributación que mantienen; la Logística y el Transporte a escala internacional, el Comercio Electrónico y las nuevas tecnologías 2.0 o los Planes de Marketing aplicados al mercado exterior.

¿Cuáles son los deseos laborales para los españoles este 2022? 

Aumentar el salario, sentirse realizado en el trabajo y mejorar la conciliación son los tres factores que más demandan los trabajadores en material laboral para este nuevo año.

 

Un estudio de Brain&Company revela que el 51% de la población prefiere el teletrabajo, frente al 25% que desea un sistema presencial. Hay quien prefiere trabajar 100% desde casa, otros prefieren un híbrido y otros prefieren estar siempre en oficina. Lo importante es que desde la pandemia las opciones se han abierto significativamente y hay más oportunidades en materia laboral para todos.

 

La pandemia además ha aumentado y agudizado los niveles de estrés de los trabajadores. Según la Fundación Europea para las Mejora de las Condiciones de Vida y Trabajo, el 28% de los trabajadores europeos padece algún tipo de estrés laboral.

 

¿Cuáles son los deseos laborales para los españoles este 2022? 

 

En este sentido y para conocer qué esperan los empleados de este 2022, la plataforma de empleo InfoJobs ha preguntado a los trabajadores españoles sobre sus principales propósitos de año nuevo, con el objetivo de conocer sus principales ilusiones en materia laboral.

 

Según los datos recogidos, al 58 % le gustaría conseguir una mejora salarial, sobre todo entre los trabajadores de 45 años en adelante. A este deseo le seguirían sentirse realizado en el trabajo (50 %) y mejorar la conciliación entre la vida personal y laboral y reducir el nivel de estrés (ambos con un 48 %).

 

Los perfiles más jóvenes, de 16 a 24 años, el primer deseo es tener oportunidades laborales que les permitan crecer profesionalmente (53 %). Por su parte, la población activa de 55 a 65 años da mayor importancia a conservar su actual puesto de trabajo (52 %).

 

Especialízate en RRHH con EUDE 

Nuestro Máster en Recursos Humanos: Dirección y Gestión de Personas, además de prepararte como líder y especialista en la gestión del Capital Humano y capacitarte para dar soluciones globales a las necesidades de captación y retención de personal, potencializa tu currículum vitae y aumenta exponencialmente tus posibilidades de inserción y mejora laboral.

Inditex, ¿y ahora qué? por Juan Díaz del Río, Director Académico de EUDE

Este martes 30 de noviembre, nos despertábamos con la noticia que Marta Ortega será a partir del 1 de abril de 2022 la nueva presidenta del grupo Inditex y las respuestas del mercado no se han hecho esperar, las perdidas en bolsa ascienden a más de un 5 % , ¿extraño? en absoluto.

 

Es cierto que la sucesión en las empresas siempre genera incertidumbres, en los mercados, en los accionistas y hasta en los empleados, recuerdo esto mismo cuando falleció el anterior presidente del Banco Santander, D. Emilio Botín y le sucedió su hija Ana Patricia, donde hubo reacciones muy similares.  Como digo no es extraño esta reacción y más cuando se suman dos factores importantes, el legado de un líder carismático y fundador de un imperio como es Inditex y a su vez al tratarse de una empresa familiar y es que la sucesión en la empresa familiar es uno de los puntos críticos, que algunos lo consideran como el principal problema de estas empresas donde se juntan empresa, propiedad y la familia.

 

Quiero aprovechar para incluir en estas líneas el peso que tiene las empresas familiares en las economías y no sólo en la española: 

 

Empresas como Faber-Castell, Heineken, Inditex, Mercadona, Alpina y Éxito (Colombia) o AJE y Maquisistema de Perú, son empresas familiares. Pero no cabe duda, que suceder al fundador de Inditex, mayor empresa textil a nivel mundial y suceder a D. Pablo Isla, no es tarea fácil, pero la sucesión en el grupo no se ha improvisado.

 

El proceso de sucesión es un proceso de larga duración, porque no debemos confundir la capacidad de dirigir con el hecho de poseer o llegar a poseer en el futuro la propiedad de la empresa[1], es decir no caer en la trampa de que un sucesor por ser miembro de la familia propietaria tiene las capacidades para la liderar la empresa al máximo nivel. Y por lo que sabemos de la trayectoria profesional de Marta Ortega lleva más de 15 años desarrollando, dirigiendo y reforzando las diferentes marcas del grupo.

A modo de síntesis, son tres puntos fundamentales en la preparación en la sucesión:

 

Todo apunta que la sucesora del grupo Inditex tiene un gran reto, liderar al máximo nivel, decisión que por la trayectoria de sus sucesores no se ha improvisado y que desde luego Marta Ortega no va a estar sola, estará rodeada de los mejores, que esto también es saber liderar.

[1] Reflexiones tomadas del profesor Miguel Angel Gallo.
[2] Gallo, Miguel Angel. “la empresa familiar”

 

Juan Díaz del Río

Director Académico y  Profesor Responsable Área de Dirección y Estrategia de EUDE Business School.

Green marketing: La sostenibilidad ya es una realidad en el marketing

Hoy en día la industria del marketing está pasando apuros. Los nuevos consumidores se decantan por productos y estrategias de green marketing, más concienciadas con el medio ambiente.  

Después de haber crecido un 100% en el primer trimestre en comparación con el mismo periodo del año anterior, los pedidos disminuyeron significativamente a partir de marzo del 2020 en mercados grandes como España, Alemania, Italia, Francia y EEUDE. Una caída que afectó a la industria del marketing promocional en todo el mundo a raíz del coronavirus, es por esto, que muchas empresas están apostando por el green marketing.

En el caso particular de Sprout World, empresa pionera en el merchandising sostenible con sus lápices plantables por ejemplo, la demanda de productos de escritura simplemente desapareció. Y con ello, se experimentó que el mercado de productos promocionales se estacancaba en el último año. Algo que además, vino acompañado de un cambio de mentalidad en el consumidor hacia las medidas y productos con un necesario toque medioambiental.

Las crisis a menudo conducen a dificultades financieras, pero las empresas deben considerar cuidadosamente dónde ahorrar dinero. La clave para las empresas llegados a este punto es “permanecer visible”. El público final, el consumidor, se olvidará rápidamente de los negocios que recorten sus medidas de marketing. Aquellas empresas que enfatizan su presencia en tiempos de crisis, darán una impresión positiva y tal vez puedan beneficiarse de más pedidos una vez superada la crisis.

 

El hecho de que la crisis haya afectado a las economías de las empresas no significa que estas se estén decantando por productos más económicos y de menor calidad. Por su puesto, las empresas tienen que ahorrar dinero en tiempos como estos, pero no sólo en publicidad, sino también en otras ámbitos.

 

La sostenibilidad es un tema tan global como lo es el dinero o el coronavirus, y no va a desaparecer sólo porque estemos experimentando una pandemia. De hecho, estamos observando que tanto clientes como los usuarios demandan productos que sean más sostenibles. Si los destinatarios ya no quieren utilizar productos convencionales (tradicionalmente contaminantes como lo son los productos promocionales tradicionales, con mucho plástico y de baja calidad), desde el punto de vista de una empresa no tiene sentido seguir implementándolos. La sostenibilidad llegó para quedarse.

 

Después de la última crisis financiera de 2009, la gente empezó a pensar de forma más consciente sobre qué y cuánto compraban. Pero después de un tiempo comenzaron a pedir productos baratos de China nuevamente y el impulso de compra se les fue de las manos. Veo la crisis actual como una fuerte llamada de atención. Tenemos que distanciarnos de este frenesí de consumismo y empezar a tomar decisiones de compra conscientes y sostenibles. Y estamos observando que cada vez más clientes comprenden por qué es mejor comprar menos y optar por un producto mejor y respetuoso con el medio ambiente, que el destinatario realmente quiere.

 

Especialízate con EUDE Business School 

 

Un Máster en Gestión y Tecnología Ambiental te especializará en todas esas áreas por las que, cada vez más, las organizaciones se sienten más preocupados y destinan una gran parte de sus esfuerzos. Así, convertirte en experto en este terreno profesional, te ayudará a potenciar tu currículo vitae y, con ello, tu valor profesional en el mercado actual.

 

Este Máster está cuidadosamente diseñado para formar a profesionales que desean emprender su camino en el terreno de la gestión ambiental, dotándoles de una formación práctica y actual.

Tendencias del Comercio Internacional para el 2022

 El Comercio Internacional mira al 2022 con optimismo. La Organización Mundial del Comercio ha cambiado su previsión para lo que resta del año, elevándola casi tres puntos porcentuales y anticipa un crecimiento del 4,7% para 2022.

 

Las perspectivas para una pronta recuperación del comercio mundial han mejorado tras una expansión del comercio de mercancías más rápida de lo previsto en el segundo semestre del último año. Según nuevas estimaciones de la OMC, se prevé que el volumen del comercio mundial de mercancías aumente un 8,0% en 2021 después de haber disminuido un 5,3% en 2020, continuando la recuperación del colapso inducido por la pandemia, desde los mínimos registrados en el segundo trimestre del año pasado.

 

 Tendencias del Comercio Internacional para el 2022

 

La OMC ha advertido que estas cifras, aunque positivas, “no son motivo para relajarse”, en palabras de su directora general, Ngozi Okonjo-Iweala. El crecimiento será especialmente marcado en Asia, donde podría alcanzar un ritmo del 14,4%, habiendo escalado un 0,3% en 2020 a pesar de la tendencia a la baja de la media global. Sin embargo, regiones como Oriente Próximo se verán más rezagadas, con un incremento interanual de sólo el 5%, por debajo de los niveles prepandemia.

 

Por otro lado, el fuerte aumento general del comercio internacional no impide que haya importantes divergencias entre los países. De hecho, algunas regiones en desarrollo están muy por debajo del promedio mundial, señaló la OMC en referencia a las diferencias observadas en la recuperación del comercio.

 

Europa se posicionaría en segundo lugar, escalando un 9,7% con respecto a 2020, seguida de Norteamérica (8,7%), Sudamérica (7,2%) y África (7%), que también registra un ritmo por debajo del alcanzado en 2019, antes del estallido de la pandemia.

 

En cuanto al comercio de servicios, el que más ha sufrido la pandemia, se espera una retroceso del 9% en 2021y una recuperación en 2022, pero no en los mismos niveles que el comercio de mercancías. Por lo tanto, el 2022 será,  el año de la recuperación del comercio internacional, pero esta será desigual por zonas,  y en ello influirá el proceso de inmunización frente al covid-19.

 

Especialízate con EUDE

 

El Máster en Comercio Internacional y Dirección Estratégica pretende aportar al alumno una visión eminentemente práctica de las necesidades que tiene la empresa para internacionalizar su mercado.

Internet ha conseguido que la globalización del mercado sea un hecho cada vez más necesario. A nivel empresarial ha supuesto una oportunidad no solo para las grandes multinacionales, sino también para las organizaciones que, contando con los profesionales adecuados, aspiren a acceder a mercados internacionales a corto plazo.

16 de noviembre: Día del Patrimonio Mundial de la Unesco

Cada 16 de noviembre es una fecha especial para los aficionados y los profesionales del mundo de la cultura. Esta fecha celebra el Día del Patrimonio Mundial de la Unesco. La finalidad es conmemorar que en ese día de 1972 se firmó en París la Convención sobre la Protección del Patrimonio Mundial, Cultural y Natural.

 

El objetivo con el que se adoptó este acuerdo internacional fue el de involucrar a todos los Estados en la defensa del patrimonio que merecía ser conservado, por su excepcional valor, para las generaciones futuras. Entre las medidas que acordaron implantar, podemos señalar las siguientes:

 

 

La Convención del Patrimonio Mundial es administrada por un Comité del Patrimonio Mundial, que se reúne anualmente y está compuesto por 21 miembros elegidos de los Estados que son partes en la Convención. Las elecciones se llevan a cabo cada dos años y los miembros generalmente se eligen por cuatro años. Entre sus tareas, se encuentran, por ejemplo, decidir sobre la inscripción de nuevos bienes en la Lista del Patrimonio Mundial o considerar solicitudes de asistencia internacional o asesorar a los Estados Partes.

 

Una Lista para proteger el patrimonio

 

Uno de los frutos más llamativos de la Convención es la confección de una lista de bienes a los que se considera poseedores de un valor universal excepcional. Se trata de la Lista del Patrimonio Mundial, de la que actualmente forman parte 1154 sitios, distribuidos en 167 Estados Partes. De ellos, 897 son culturales, 218 son naturales y 39 son mixtos. Los países que encabezan esta lista son Italia (58), China (56), Alemania (51), España (49), Francia (49) y México (36).

 

Cada año, los Estados parte de la Convención lanzan sus candidaturas para incluir nuevos sitios en la Lista. Una vez solicitados, se siguen unos trámites durante un mínimo de 18 meses. Este elemento genera un problema de representatividad, ya que muchos países en vías de desarrollo o emergentes no disponen de los medios económicos ni profesionales adecuados para hacerlo. El resultado es que los patrimonios culturales de la humanidad europeos, norteamericanos y de algunos países asiáticos están mejor representados que los de otros continentes. De hecho, alrededor del 50% de todos los lugares declarados Patrimonio Cultural de la Humanidad están en Europa o América del Norte.

 

Los criterios para ser Patrimonio de la Humanidad

 

En el último paso, el comité de la Unesco decide cuáles de los bienes se incluyen. Para ello, deben cumplir, al menos, uno de los siguientes criterios:

 

 

El turismo cultural en el mundo representa casi el 37% del total del sector. Si se tiene en cuenta este dato, contar con uno de estos Patrimonios puede suponer un aliciente para atraer visitantes. Algo que con una buena gestión puede servir como base de un desarrollo económico sostenible.

 

Especialízate con EUDE Business School

Contar con profesionales capacitados es uno de los grandes retos de los países que apuestan por la promoción del turismo cultural. EUDE Business School cuenta con programas de formación específicos para este sector. El curso Especialidad en Gestión turística, del patrimonio y desarrollo sostenible está especialmente diseñado para formar a profesionales para que sean capaces de promover un turismo cultural y del patrimonio sostenible.

 

Vicente Selva

Tutor del área de finanzas en EUDE y director de Culturapedia.com